Pretendo ayudarte en este blog con material de Psicopedagogía, para que diariamente te innoves y puedas aplicar a tu trabajo nuevas técnicas y saberes que te serán de ayuda. Te invito a aprender nuevos conocimientos !!

martes, 17 de mayo de 2011

Descarga tu material de ayuda

Fichas para el Desarrollo de la Inteligencia

Descarga tu material de ayuda

Ejercicios para estimular la Inteligencia

Estimulación Fonológica

Juego online que estimula la discriminación auditiva y el ritmo.

Los Medios de Transporte

Los medios de Transporte, un juego interactivo online pincha el siguiente link y a jugar!!

Test de Velocidad Lectora

Aqui te dejo varios link para que pruebes tu velocidad lectora

Reglas de Ortografía
Todo de test
Prueba de Ortografía

lunes, 16 de mayo de 2011

Disgrafía : ¿ Cómo la tratamos ?

¿ Qué es la Disgrafía ?
  • Es la escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique, hay dos tipos de disgrafía:
DISGRAFÍA MOTRIZ: 
  • Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la relaciónentre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y larepresentación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente.Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir.
DISGRAFÍA ESPECÍFICA:
  • La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un trastornoexclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientaciónespacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina.Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar:
  • • Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma.
  • • Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores.
  • • Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la pagina.
  • • Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades. 
  • • Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control. 

Ejemplo de Disgrafía







Diagnóstico

El Diagnóstico dentro del aula consiste en precisar el grado de alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error grafico. Para este procedimiento se necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las fallas para reeducar con la ejercitación adecuada. De forma individual, se realizarán pruebas tales como:

Dictados: de letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad acorde con el nivel
escolar del niño. Lo mas simple consiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el
niño, correspondiente al grado que cursa. Realizar el análisis de errores
Prueba de escritura espontánea: destinada a niños que ya escriben. La consigna es: “escribe
lo que te guste” o “lo que quieras”. Del texto se señalaran los errores cometidos, siguiendo
la clasificación de errores frecuentes señalada en la etiología de esta patología.
Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en cursiva, reproducir el texto tal cual
ésta, y luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a la cursiva, y otro en cursiva
para pasar a la imprenta. Aquí observamos si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra ( lo que implica un proceso de análisis y síntesis) Si el niño no logra copiar frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser
creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda
llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de
nuevos ejercicios y la corrección minuciosa.
El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la
adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la
coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel.

El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:

1.- Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica
enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas.
a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla.
b) No acercar mucho la cabeza a la hoja.
c) Acercar la silla a la mesa.
d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa.
e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos.
f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no
controla la escritura.
g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos
se fatigan.
h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja.
i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la
izquierda.
j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la
derecha.
2.- Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas,
atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación,
orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión
figura-fondo, reproducción de modelo visuales.
3.- Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una
escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos
óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se
pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera,
rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de
modelos.
4.- Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir
la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de
reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos,
ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.
Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas,
movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados.
5.- Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada
una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La
ejercitación consiste en la caligrafía.
6.- Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora,
corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y
palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas
luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10
minutos para la relajación.
7.- Relajación.- Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos.

 

Algo sobre Dislexia ...


¿ Cómo vivir con un hijo con Hiperactividad ?

Ser padres es una tarea que supone mucha felicidad, responsabilidad y cambios en la vida. Traer un bebe al mundo exige de toda la atención y paciencia que la familia puede prodigar, pero tener un hijo con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) representa todo un desafío.

El TDAH, como es conocido este déficit, tiene una incidencia cada vez mayor en nuestra sociedad, según la ANHIDA, Asociación de Niños con Hiperactividad Española, 1 de cada 8 niños alrededor del mundo nace con esta condición, por lo que requiere de mucha atención, y debe estarse claro que las conductas presentes estén más allá de solo “un niño malcriado y consentido”.

Estas son las conductas de un niño con TDAH:

• Es inquieto, excitable, impulsivo, no para de moverse. Tiene cambios de humor rápido y frecuente.

• Grita a menudo, se pone nervioso con facilidad, molesta a los otros niños.

• Se distrae con facilidad. Tiene dificultades para acabar lo que ha empezado y le cuesta centrar su atención.

• Deben satisfacerse sus demandas de inmediato, o abandona fácilmente.

• A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos), extravía objetos necesarios para tareas o actividades por ejemplo juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas.

• Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes, es descuidado en las actividades diarias, mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento, abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado, corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo.

Muchas veces tendemos a pensar que conductas hiperactivas e impulsivas en nuestros hijos se originan por los problemas que existes en el núcleo familiar. Aunque es de esperarse que durante los primeros años de vida, nuestros hijos sean explorativos, juguetones y logren cansarnos desmedidamente, estas conductas no son suficiente para llamarlo “hiperactivo”.

Cuando hablo del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad me refiero a una patología de base biológica, que se expresa a través de manifestaciones en la conducta. No se deben confundir los síntomas ocasionados por acontecimientos como un cambio de colegio, una mudanza a otra localidad, un divorcio o problemas laborales con los del TDAH. 
 
 
El TDAH suele darse en algunas familias, un historial médico familiar exhaustivo puede ofrecer pistas sobre su existencia. Los estudios familiares realizados con muestras clínicas han encontrado entre los padres de niños con TDAH un riesgo entre 2 y 8 veces superior al de la población normal. Recíprocamente, el riesgo calculado para un niño de sufrir el trastorno si uno de los padres lo padece es del 57%. Así, parece que gran parte del rasgo hiperactividad-impulsividad (70-90%) se debe a factores genéticos. Los estudios de genética molecular han relacionado el trastorno fundamentalmente con tres genes: uno de ellos en el cromosoma 5 y dos en el cromosoma 11.

Actualmente se ha descubierto que un desbalance en la producción cerebral de dos neurotransmisores (la dopamina y la noradrenalina) aunado a una menor actividad metabólica del lóbulo frontal de la corteza cerebral (responsable de controlar los impulsos y la atención) están presentes en la constitución cerebral de los chicos con el déficit.

Aunque muchos han sido los factores ambientales (tanto biológicos como psicosociales) relacionados con el trastorno, hasta la fecha ninguno (ni ninguna combinación de ellos) se ha demostrado como causa necesaria y/o suficiente para su manifestación.

En conclusión, debes reconsiderar tu creencia si tu hijo lo presenta, y solicitar la evaluación del especialista adecuado, haciendo una visita en primer lugar al pediatra o neurólogo, quien está en la capacidad de diagnosticarlo. Estos “motorcitos incansables”, deben ser evaluados los mas antes posible con la finalidad de que descarte que tales conductas no se deban al TDAH. La mayoría de estos chicos y chicas deberán recibir atención psicopedagógica individualizada, para aumentar su capacidad de atención y tener óptimos resultados en la educación, pues suelen presentar problemas de aprendizaje asociado, por lo que en la mayoría de los casos se le dificultara la interacción con el aprendizaje y el ambiente escolar. Una familia precavida y responsable solicitara una evaluación lo más pronto posible para orientar de forma adecuada el tránsito de su hijo por la vida escolar.

La creencia generalizada entre los profesionales y padres de que los niños “superan” el TDAH al alcanzar la edad adulta es errónea. Un diagnóstico adecuado y un tratamiento eficaz durante la infancia resultan de vital importancia, ya que pueden contribuir a aumentar la autoestima, a mejorar el rendimiento académico y las habilidades sociales, a solucionar problemas de comportamiento y a paliar los efectos a largo plazo del TDAH en la edad adulta .La atención psicológica y psicopedagógica es esencial en las diferentes etapas de la vida escolar.

Educar un niño con TDAH puede ser una tarea difícil aunque excitante. Los padres (¡también tú, papá!) deben prestarse apoyo recíprocamente, ser equilibrados, justos y ejecutivos en la resolución de problemas. Utiliza un lenguaje motivador y positivo para referirte a tu hijo, eso fomentara la motivación necesaria en él para que se esfuerce en dominar sus conductas problemáticas. Recuerda que hay conductas que corresponden a la hiperactividad (como la de mantenerse sentado por mucho tiempo o dormir tranquilo) que quizás no logres mejorar sin la ayuda de algún tratamiento farmacológico, pero debes asistirte de toda la ayuda que puedas obtener de un especialista para que en primer lugar conozcas que esperar de tu hijo, puedas ayudarlo y no pierdas la cabeza en el intento.
 

¿ Por qué yo no puedo ?

"¿POR QUÉ YO NO PUEDO? FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE"
MARÍA JESÚS LÓPEZ JUEZ

María Jesús López Juez es doctora en neurociencia y lleva más de veinte años trabajando con niños con lesión cerebral y problemas de desorganización neurológica.

En este sencillo, y a la vez profundo, libro, plantea las dificultades de aprendizaje desde la perspectiva del “neuroaprendizaje”. Un concepto novedoso que nos aporta nuevas claves para comprender y tratar estas dificultades en los niños.

Dificultades tales como retrasos en la lectura, la escritura, baja comprensión del lenguaje oral, lentitud al captar información, déficit de atención o inatención, mala postura corporal, desorden, inmadurez general... Todas ellas “tienen un denominador común: su origen está en el cerebro del niño. Es el cerebro el que lee, escribe, habla y comprende. Por lo tanto, cómo se haya desarrollado el cerebro del niño va a tener una influencia decisiva en cómo procesa la información de tipo escolar.”
La gran conclusión final, y que refleja una realidad necesaria de difundir, es el hecho de que la organización y madurez que alcanza el Sistema Nervioso Central del niño juega un papel determinante en su capacidad para aprender y en cómo aprende.

El mundo visto a través del Autismo

UNA HISTORIA DE ESPERANZA Y RECUPERACIÓN

Autor: Temple Grandin.-

Este libro relata paso a paso la lucha sostenida por una autista –Temple Grandin-- quien, apoyada por el amor de su familia y sus amigos, logra recuperarse de su afección. La capacidad de Temple para explicar sus procesos mentales y comunicar los sentimientos de aislamiento, desamparo y ansiedad que experimentan los autistas y sus familias permite al lector perder el temor a esta afección -acerca de la cual no existe en la literatura este tipo de testimonio directo- y a los científicos, comprender los innegables vínculos que existen entre la neurología, la empatía y el altruismo.

Literatura que debe estar en nuestra biblioteca personal.